La RAE define el estrés como “Tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves.” Es común que se piense que otras personas pueden ser de ayuda cuando uno está estresado, pero su ayuda puede incrementar el estado emocional en el que se está. Empatizar con una persona que vive una situación de estrés es muy complejo, debido a que cada persona lo vive de una forma muy diferente.
¿Te has sentido estresada en alguna ocasión?
¡No te alarmes! El ser humano por naturaleza necesita convivir con el estrés. Es más, un buen nivel de estrés, conocido como Eutres, ayuda en la concentración hacia las tareas con una mayor lucidez y rapidez.
¿Cuándo deberías empezar a trabajar en la gestión del estrés?
Una primera ocasión sería en aquellos momentos cuando no se tiene ninguna sensación de estrés. Estas situaciones no son favorables, ya que significan que se está excesivamente relajado y que no se está al 100%.
La segunda situación se vive cuando vamos al polo opuesto. En circunstancias donde existe exceso de estrés, cuando dicha emoción es perjudicial y lleva a las personas a situaciones de bloqueo, quedarse en blanco, sudores dada la situación o tartamudeos en conversaciones entre otras cosas.
¿Cuáles pueden ser las causas principales?
La carga de trabajo
Los causantes más comunes son un exceso de horas, no tomarse descansos o tener una alta carga de trabajo. Es decir, ni la escasez de trabajo es buena ni tampoco no dedicarse tiempo a uno mismo debido al trabajo es positivo. Se necesita encontrar una balanza donde moverse entre vida personal y laboral.
Claridad en el rol
Esta situación surge cuando la comunicación interna no es buena, los puestos de trabajo no están bien definidos, las responsabilidades repartidas y se tiene que dar respuesta a varias cuestiones. Este contexto puede generar una gran presión en las personas y en los equipos; y por tanto aumentar el nivel de estrés.
Las condiciones laborales
La tipología de trabajo que se realiza tiene un efecto en las personas. Si el trabajo es manual o peligroso puede generar un mayor estrés en las personas que uno sin riesgo alguno. A su vez, empleos con contaminación acústica, polución o químicos también generan estrés en las personas.
La toma de decisiones
Las personas empleadas pueden sentirse presionadas cuando no tienen la posibilidad de aportar en las decisiones que se toman en la organización. Esa situación también puede agobiar y/o frustrar a las personas generando estrés.
El ambiente laboral
Un entorno laboral tóxico es un detonante de estrés además de que es un generador de otros retos como la falta de motivación o de productividad.
Miedo por su futuro
La falta de desarrollo personal y profesional y la inseguridad que puede generar tener miedo a ser despedido puede hacer sentir estrés en las personas de la organización.
El estrés laboral se presenta de muchas maneras y se puede prolongar indefinidamente afectando la salud de cada persona. Este riesgo psicosocial puede empeorar la salud de las personas.
- Padecimientos cardíacos
- Dolor de espalda
- Depresión y agotamiento
- Lesiones en el trabajo
El estrés laboral también puede provocar problemas en otros lugares que no sean el trabajo, lo cual hace que el estrés aumente.
¿Cómo se puede identificar los síntomas?
- Dolores de cabeza frecuentes
- Malestar estomacal
- Problemas para dormir
- Problemas en sus relaciones personales
- Sentimiento de descontento en el trabajo
- Sentimientos frecuentes de ira, o un carácter explosivo
Es muy bueno conocer los síntomas que se pueden tener para detectarlos o incluso que puede causar. p
¿Cómo puedo mejorar en la gestión del estrés?
Un descanso
Si conoces de alguien que se sienta estresado o enfadado en el trabajo, recomiéndale tomarse un descanso. La simple acción de realizar un breve descanso puede ayudar a refrescar su mente. Acciones como salir a caminar o tomar un refresco saludable son aconsejables. Si no puede salir del área de trabajo, meditar durante unos minutos le ayudará a relajarse.
Crea una descripción del trabajo
Crear descripciones de puestos o analiza descripciones de puestos obsoletas para poder ayudar a comprender mejor lo que se espera de cada una de las personas y brindarles una mejor orientación desde la fase inicial.
Establezca metas razonables
No crees objetivos más allá de los límites razonables. Establezca expectativas realistas con los cargos intermedios y compañeros/as. Es útil saber lo que puede hacer todos los días y para ello te recomendamos trabajar con objetivos SMART
Organizarse
Incentiva que se empiece todos los días creando una lista de tareas pendientes. Estas tareas deberían ordenarlas en orden de importancia e ir resolviéndolas de arriba hacia abajo.
Administra el uso de tecnología.
Los teléfonos móviles y el correo electrónico pueden dificultar la desconexión del trabajo. Establece algunas limitaciones, como no poder contactar a las personas empleadas a partir de cierta hora.
Limita
Si sus condiciones de trabajo son peligrosas o incómodas, trabaja con el equipo de prevención de riesgos laborales, los mandos intermedios o la gerencia para dar solución a dicho problema.
Dedícate tiempo
Reservar un espacio durante la semana para hacer lo que a uno le gusta, ya sea hacer ejercicio, practicar pasatiempos o ver películas.
Aprovecha al máximo tu tiempo libre
Irse de vacaciones o tomarse un descanso con regularidad. Incluso irse por un fin de semana largo puede ayudar a ganar algo de perspectiva.
Teniendo en cuenta el contexto de incertidumbre que se vive en la vida laboral y el estrés que puede llegar a causar es recomendable tener en cuenta estas recomendaciones y en caso de necesitarlo accionarlas lo antes posible. En caso de no poder ejecutarlo por tiempo o recursos, desde Bibagu podemos ayudaros a dar nivel más a la situación.